lunes, 16 de noviembre de 2015

ANTECEDENTES Y CAUSAS

¿Qué se nos viene a la cabeza cuando escuchamos “recesión económica”? En primer lugar debemos pensar en el crecimiento negativo o decrecimiento de la economía y a su vez en un decrecimiento de la producción. Durante una recesión económica, las personas temen consumir, temen hacer gastos y por esta misma razón la producción de las empresas se estanca, produciéndose a su vez el colapso de la zona empresarial.

Un excelente enfoque en la recesión se puede ver a través de la “recesión económica del 2008”, provocada por el colapso de la burbuja inmobiliaria del 2006; (entendiéndose como burbuja inmobiliaria, todo aquello referente al avance de precios en bienes inmuebles) que provocó a su vez “La crisis de las hipotecas subprime”; afectándose primeramente E.E.U.U y es aquí donde se puede evidenciar el efecto mariposa pues cualquier cosa que suceda en EE.UU. aunque sea lo más mínimo tiene alguna repercusión en el resto del mundo, por lo cual la economía a nivel internacional se vio seriamente afectada .  Para empezar, estas dichosas “hipotecas  subprime” iniciaron como una opción con la cual personas que no podían acceder fácilmente a obtener vivienda propia, podían hacer préstamos a tasas de bajo interés; beneficiándose tanto las empresas inmobiliarias, de materiales y hasta los mismos consumidores. Pero detrás de todo se encontraban una serie de riesgos que fueron ignorados antes de realizar todo esto. El problema se manifestó realmente cuando las hipotecas se elevaron a un nivel máximo, causando que la mayoría de personas que habían hecho los préstamos, no pudieran pagarlo.

Luego de que no sólo salieran afectados los propietarios de las viviendas sino también los inversionistas, se comenzó a involucrar la participación de otros inversores y otros bancos a nivel mundial, con lo cual todo quedó más disperso y confuso; pues se estaban generando pérdidas económicas y nadie tenía del todo claro en donde estaba dejando su dinero, por lo cual, repentinamente los bancos decidieron parar con los préstamos por la desconfianza ante tan mala situación, creándose una profunda crisis de liquidez, ya que no había nadie quien prestara dinero; produciéndose asi pérdidas de empleo, crisis económica y un mayor costo de nivel de vida.


Por añadidura, se manifestó la “Banca rota”, la cual en EE.UU. se visualizó al pasar por una de las pérdidas más grandes que ha tenido el país, es decir, cuando quebró por completo el banco “IndyMac”; sin embargo, el país se vio más afectado cuando dos de las entidades hipotecarias más grandes (“Freddie Mac y Fannie Mae”) casi llegaron a la quiebra también, aun así, se tomaron algunas decisiones para calmar esta situación, una de ellas fue nacionalizar los bancos y disminuir la tasa de intereses, con lo que se creó la depreciación del dólar sin generar beneficios a los demás países debido a que aumentó el precio del petróleo, del cual EE.UU exporta el 50%.

2 comentarios:

  1. Muy interesante todo el origen, causas y antecedentes del tema. Y debo felicitarles porque iban mencionando alguna causa, y ahí mismo explicaban el significado del mismo.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar