Se ha
escuchado decir que si Estados unidos se resfría, el resto del mundo siente el
estornudo; pero ¿A qué viene o cuál es el porqué de esta especulación?
Realmente se debe al gran poder y rol económico que juega el dólar en la economía
mundial; pero más que simplemente hablar del dólar como moneda mundial, debe
dedicarse un espacio para comprender el por qué hablamos de una hegemonía del
dólar hoy en día, además se debe saber sobre sus orígenes; hablar de un
complejo contexto histórico para generar buenas bases de conocimiento y
comprender más a fondo todos los procesos que marcan y delimitan lo que hoy
vivimos.
Si
debiéramos empezar por el primer paso que hizo de Estados Unidos una potencia
mundial, no encontramos frente a la segunda guerra mundial, de la cual el dólar
comenzó a tener una mayor importancia tanto a nivel nacional como
internacional, debido a que este país no había sufrido estragos de esta guerra
y por el contrario, estaba viviendo un auge industrial y de acumulación de
capital con la venta de armas hacia los demás países. Además, siguiendo
los principios del sistema de Bretton Woods, el cual surgió a partir del
pensamiento Keynesiano que buscaba un crecimiento económico desde un
ámbito o plano global,[1] se apoyó la creación de un banco mundial y un
fondo monetario internacional con la utilización de una moneda que
sirviese de referencia internacional; y a su vez obligar a las demás
entidades bancarias del mundo a generar nuevas reservas de capital en dicha
moneda, además de la convertibilidad del dólar a oro; más sin embargo dicho
proyecto se derrumbó a finales de 1960, debido a la guerra de Vietnam que
influyó vastamente en la formación de una política inflacionaria de la cual
Estados Unidos se vio muy afectado debido a las altas demandas financieras
que no podía cubrir.
Sin
embargo, después del quiebre de este sistema, el dólar continuó siendo moneda
internacional, pero de aquí en adelante con mucha inestabilidad en las tasas de
cambio e intereses en comparación con otras monedas de reservas
internacionales. “El dólar no se queda quieto y es el motor de gran parte
de los procesos económicos que representan flujo de capitales” [2], tal como se
afirma en esta frase, la inestabilidad del dólar, al representar el motor de
muchas actividades económicas tanto nacionales como internacionales, es
más, la mayoría de reservas mundiales se encuentran en dólares y los créditos
financieros que muchos países en desarrollo necesitan, también se dan en
dólares, entonces, ¿Podrían imaginar la magnitud del daño que causan las tasas
de cambio del dólar con referente a las deudas millonarias que deben estos
países? Por un lado tenemos que si el dólar sube, la moneda nacional se
deprecia y ahora se necesitaría mayor cantidad de esa moneda para pagar la
deuda.
En
general, el dólar se utiliza con fines como:
1) El
precio y el intercambio de casi todos los bienes comercializables, incluyendo
el petróleo crudo, se realizan en dólares. Estos bienes pueden denominarse por
lo tanto “bienes dólares”.
2) La
mayoría de los activos internacionales se cotizan en dólares (por ejemplo
“acervos dólares”).
3) El
dólar representa la “moneda vehículo” en el mercado de cambio extranjero
supranacional. [3]
Además,
cabe decir que las tasas de cambio del dólar, representan un cambio notorio en
los términos de intercambio,( aquellos con los cuales un país mide la
evolución relativa de los precios en cuanto a exportaciones e
importaciones)[4] impidiendo así la distribución favorable del dinero a nivel
internacional; pero más que todo, para comprender mejor la importancia del
dólar y por qué si este sube o baja, afecta al mundo entero, se deben tener
como bases fundamentales a los agentes reguladores del mercado, como lo son la
oferta y la demanda; para ellos citemos el ejemplo del dólar y el peso
colombiano:
Si nos
encontramos con la situación de que en Colombia hayan muchas divisas para
vender, es decir, haya una oferta de divisas, esta se deprecia con respecto al
peso colombiano, más si hay pocas divisas en el mercado, y muchas personas que
estén dispuestas a pagarlas, se habla de demanda de divisas, con lo cual ésta
se aprecia con respecto al peso colombiano. Además, con los tratados de libre
comercio que se han estado realizando en nuestro país, ahora cada vez más,
nuestra economía depende de los productos que compramos y exportamos al
exterior, por lo que cualquier cambio en el precio del dólar, afecta las
ganancias e ingresos de la industria nacional que se basa en exportaciones, la
capacidad de adquisición de bienes para los consumidores y los ingresos que
debe adquirir el estado colombiano para hacer frente de la deuda externa.
En
conclusión, si volvemos a hacer hincapié en el propio título de este artículo y
a partir de la información que ya se ha dado en párrafos anteriores, resulta
casi utópica la pregunta de “¿Un mundo sin dólares?” porque si bien hay otras
monedas internacionales e reservas, todas se encuentran bajo la sombra del
poder capitalista que Estados Unidos ejerce en el resto del mundo, por lo que
aunque inestable, se ha convertido en la mayor reserva mundial y de la cual
dependen muchas economías, en especial la de aquellos países que tienen grandes
deudas adjuntadas en términos de dólares. ¿Llegará el día en que otras monedas
como el euro o el yuan acaparen al dólar? Esto resulta un tema muy discutible y
con puntos muy optimistas o pesimistas, más por ahora, no hay cabida a decir
que es un proceso muy posible el hecho de que el dólar disminuya su papel
protagónico en la economía mundial.
[1] tomado de <http://www.lateinamerika-studien.at/content/wirtschaft/ipoesp/ipoesp-2122.html>
[2] Galvis Ramirez y Cia. S.A. Vanguardia.com, en linea: <http://www.vanguardia.com/economia/nacional/264934-precio-del-dolar-por-que-sube-y-por-que-baja>
[3] tomado de <http://www.redalyc.org/pdf/413/41303203.pdf> (pág.
64)
[4] tomado de < http://www.redalyc.org/pdf/413/41303203.pdf>
(pág. 71)
No hay comentarios:
Publicar un comentario