Para entender la gran recesión, es necesario remontarnos al siglo XX donde transcurre un período similar llamado ‘Gran Depresión’. El miércoles 23 de Octubre de 1929 las acciones de la bolsa de valor de Nueva York caen inesperadamente, la preocupación por este hecho se vuelve enorme debido a la estabilidad y progreso que se había tenido en los últimos cinco años. El 24 de Octubre de 1929 se produce el denominado ‘’Black Thursday’’ día fatal para la bolsa de valores, adjuntando más de 16.000.000 títulos sin compradores, ocasionando la ruina de los oferentes o inversionistas y estragos futuros en la economía de la década de los 30. Los antecedentes de la ‘’Gran Depresión’’ pueden remarcarse a finales de la primera guerra mundial; el triunfo de Estados Unidos en la mencionada guerra lo posiciona en un lugar privilegiado, le da un visión muy optimista y confianza desmesurada haciéndole creer a los ciudadanos que los futuros serían prósperos económicamente. Con la venta de ‘’bonos libertad’’ por parte del gobierno Estadounidense desde la primera guerra mundial (forma de conseguir dinero prestado de los ciudadanos para luego pagarlo con intereses) se produjo una taza alta de inversión en valores nunca antes vista, se creó la costumbre de comprar dichos bonos tanto que la gente del común se acostumbró también a invertir. [1] [2]Charles E. Mitchell presidente del “National City Bank” tuvo la idea de crear en el mercado nuevos productos como los bonos corporativos, había observado que se había recogido capital para el estado con los bonos libertad y quiso que ocurriera los mismo con los nuevos bonos pero que estos compraran acciones y valores para reunir capital para las compañías privadas que pertenecían a la bolsa de Nueva York. Estados Unidos pasó por un gran desarrollo industrial en esta época, desarrollándose más en el sector energético que la agricultura en el sector primario. [2]No todo el resto del mundo se encontraba en las prósperas condiciones de Estado Unidos, se produjo entonces una sobreproducción acumulándose bienes en stock. En 1932, la producción industrial del mundo no llegaba a los dos tercios de la de 1929, pero, mientras que la de Europa había caído algo por debajo del 75%, la de Estados Unidos apenas superaba el 50%. El desempleo alcanzó cifras record. Especialmente en Estados Unidos y Alemania. En el primero de estos países, el desempleo pasó del 3% en 1929 al 25% en 1933. En el segundo, se elevó desde el 4,3 al 30,1% entre 1929 y 1932. [3]Para tratar de sobrellevar la crisis, el gobierno de Theodore Roosevelt planeó lo que se conoce como ‘New Deal’, con base en los postulados del economista John Maynard Keynes asintiendo que el estado debía intervenir en la economía. El programa fue desarrollado entre los años 1933 y 1937 con el objetivo de aliviar, socorrer y reformar la economía tras la gran depresión. Con el programa Roosevelt buscaba la adopción de una nueva política intervencionista que permitiera la coordinación y regulación de la actividad industrial y el nivel adquisitivo de la población. [4]
Webgrafía
[1] http://www.zonaeconomica.com/crisis-1929
[2] http://historiaybiografias.com/crisis29/
[3] http://www.historiasiglo20.org/HM/3-3.htm
[4] https://revistasocialesyjuridicas.files.wordpress.com/2010/09/06-tm-08.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario