La
cúspide de la recesión se dio durante el último trimestre del 2008, en este
periodo de tiempo los precios de las viviendas dejaron de subir y bajaron de
forma rápida, las tasas de interés para los futuros compradores de viviendas
incrementaron de una manera considerable lo cual produjo que las personas
dejaran de invertir en este sector; por ende muchas casas nuevas que estaban
listas para ser vendidas no tuvieron un comprador. Además aquellas personas que
ya habían comprado sus casas dejaron de ´pagar sus hipotecas creando un caos
aún mayor. Todo lo anterior conllevo a la bancarrota y cierre de muchos bancos
en E.E.U.U.[1]
Fig. 1 el desempleo también fue un factor determinante para el desarrollo de la recesión [2] |
El mayor
problema en todo esto es que la situación era tan grave que los bancos se
vieron obligados a prestarse los unos a los otros, las empresas tenían grandes
dificultades para conseguir los préstamos para realizar sus inversiones, lo
cual limitaba su actividad y por
consiguiente su productividad lo que a la postre desembocó en un aumento en la tasa
de desempleo. En su momento muchos
economistas se preocuparon creyendo que había llegado la segunda Gran Depresión
(haciendo referencia a la Depresión de 1929); puesto que la crisis financiera
había llegado a tal magnitud de ser llamada crisis económica pues tenía gran impacto sobre el comercio y las inversiones
y como si fuera poco sus alcances se manifestaban en todo el globo.
Ahora
veamos el impacto de la recesión en diversos Estados del mundo:
- América Latina
1. México: el 7 de mayo de 2009 el secretario el secretario de
hacienda Agustín Carstens anunció que México se encontraba en recesión
económica; puesto que, el producto interno bruto (PIB) de México se contrajo en un 7% en el primer trimestre
del 2009.[3]
2. Nicaragua: El presidente del Banco Central de Nicaragua, Antenor
Rosales reconoció que Nicaragua se encontraba en recesión económica después de
analizar desaceleración en su economía.[4]
3. Chile: El presidente del Banco Central de Chile reconoció que el
país se encontraba en estado de recesión y deflación durante el segundo
trimestre de 2009.[5]
En
América Latina estos fueron los países que entraron oficialmente en estado de recesión; no obstante, otros países también
fueron afectados tales como Costa Rica, Brasil, Argentina, quienes tuvieron decrecimientos
en su PIB y además problemas con el desempleo, la inflación y el sector de
industria.
- Principales potencias
Ninguna de las grandes potencias entró en estado de recesión de
manera oficial, lo cual no quiere decir que no estuvieran en este estado sino
que no fue admitido.
1. Unión Europea: Se puede afirmar que la Unión Europea (UE) entró en
estado de recesión porque su PIB se
redujo en un 1,5% en el cuarto trimestre el 2008 como lo confirmó Eurostat, el
centro de estadísticas oficiales de la UE.
Fig. 2 Variación porcentual del Producto interno bruto de algunos países de la Unión Europea [6] |
Fig. 3 Relación del Producto interno bruto de algunos países de la Unión Europea y Estados Unidos [7]. |
2. Japón: El ministro de economía de Japón, Kaoru Yosano, afirmó que
Japón se enfrentaba a la peor crisis económica después de la II guerra mundial
pues el PIB en el cuarto trimestre de 2008 se contrajo en un 3,3% con respecto
al tercero.[8]
- Estados Unidos
![]() |
Fig. 4 Gráfica alusiva a la recesión en Estados Unidos [9] |
La oficina nacional de investigación económica (The National Bureau of Economic Research, NBER) declaró que E.E.U.U. Se encontraba en recesión desde diciembre de 2007.
[1]
Vito Tanzi, La crisis financiera y económica de 2008-2009: efectos fiscales y
monetarios, p. 6, en línea <http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2011/08050.pdf>
[2] Imagen tomada de <http://www.conservapedia.com/Recession_of_2008>
[2] Imagen tomada de <http://www.conservapedia.com/Recession_of_2008>
[3]
CNN EXPANSION, México es un país en recesión, en línea <http://www.cnnexpansion.com/economia/2009/05/13/mexico-2009-un-pais-en-recesion>
[4] En
línea <http://www.adn.es/economia/20090515/NWS-0051-Nicaragua-economica-recesion-titular-emisor.htm>
[5] La
Nación, Chile entró oficialmente en recesión, en línea <http://www.lanacion.com.ar/1136079-chile-entro-oficialmente-en-recesion>
6] Imagen tomada de
<http://www.economicshelp.org/blog/3806/economics/euro-debt-crisis-explained/>
[7] Imagen tomada de
<http://econ.economicshelp.org/2007/03/economic-problems-of-european-union.html>
[8] El
país, La recesión se agudiza en Japón, que sufre ya la peor crisis desde la II
Guerra Mundial, en línea <http://elpais.com/diario/2009/02/17/economia/1234825209_850215.html>
[9] Imagen tomada de <http://www.bls.gov/opub/btn/volume-1/international-air-passenger-fares-shrug-off-the-recession.htm>
[9] Imagen tomada de <http://www.bls.gov/opub/btn/volume-1/international-air-passenger-fares-shrug-off-the-recession.htm>
La información me ha sido muy útil, ya que no conocía mucho del tema. Además, los gráficos son de mucha ayuda para comprender el texto en su totalidad. Buen trabajo
ResponderEliminarGracias por tu comentario! :D
EliminarMuy interesante esta información, y más la forma en como desglosan los efectos de la recesión en los países del mundo, y los gráficos sin duda nos permiten hacernos una mejor idea de la situación de cada uno.
ResponderEliminar