miércoles, 18 de noviembre de 2015

EL CRASH DEL 29


Para entender la gran recesión, es necesario remontarnos al siglo XX donde transcurre un período similar llamado ‘Gran Depresión’. El miércoles 23 de Octubre de 1929 las acciones de la bolsa de valor de Nueva York caen inesperadamente, la preocupación por este hecho se vuelve enorme debido a la estabilidad y progreso que se había tenido en los últimos cinco años. El 24 de Octubre de 1929 se produce el denominado ‘’Black Thursday’’ día fatal para la bolsa de valores, adjuntando más de 16.000.000 títulos sin compradores, ocasionando la ruina de los oferentes o inversionistas y estragos futuros en la economía de la década de los 30. Los antecedentes de la ‘’Gran Depresión’’ pueden remarcarse a finales de la primera guerra mundial; el triunfo de Estados Unidos en la mencionada guerra lo posiciona en un lugar privilegiado, le da un visión muy optimista y confianza desmesurada haciéndole creer a los ciudadanos que los futuros serían prósperos económicamente. Con la venta de ‘’bonos libertad’’  por parte del gobierno Estadounidense desde la primera guerra mundial (forma de conseguir dinero prestado de los ciudadanos para luego pagarlo con intereses) se produjo una taza alta de inversión en valores nunca antes vista, se creó la costumbre de comprar dichos bonos tanto que la gente del común  se acostumbró también a invertir. [1] [2]Charles E. Mitchell presidente del “National City Bank” tuvo la idea de crear en el mercado nuevos productos como los bonos corporativos, había observado que se había recogido capital para el estado con los bonos libertad y quiso que ocurriera los mismo con los nuevos bonos pero que estos compraran acciones y valores  para reunir capital para las compañías privadas que pertenecían a la bolsa de Nueva York. Estados Unidos pasó por un gran desarrollo industrial en esta época, desarrollándose más en el sector energético que la agricultura en el sector primario. [2]No todo el resto del mundo se encontraba en las prósperas condiciones de Estado Unidos, se produjo entonces una sobreproducción acumulándose bienes en stock. En 1932, la producción industrial del mundo no llegaba a los dos tercios de la de 1929, pero, mientras que la de Europa había caído algo por debajo del 75%, la de Estados Unidos apenas superaba el 50%.  El desempleo alcanzó cifras record. Especialmente en Estados Unidos y Alemania. En el primero de estos países, el desempleo pasó del 3% en 1929 al 25% en 1933. En el segundo, se elevó desde el 4,3 al 30,1% entre 1929 y 1932.  [3]Para tratar de sobrellevar la crisis, el gobierno de Theodore Roosevelt planeó lo que se conoce como ‘New Deal’, con base en los postulados del economista John Maynard Keynes asintiendo que el estado debía intervenir en la economía. El programa fue desarrollado entre los años 1933 y 1937 con el objetivo de aliviar, socorrer y reformar la economía tras la gran depresión. Con el programa Roosevelt buscaba la adopción de una nueva política intervencionista que permitiera la coordinación y regulación de la actividad industrial y el nivel adquisitivo de la población. [4]


 Webgrafía
[1] http://www.zonaeconomica.com/crisis-1929
[2] http://historiaybiografias.com/crisis29/
[3]  http://www.historiasiglo20.org/HM/3-3.htm

[4] https://revistasocialesyjuridicas.files.wordpress.com/2010/09/06-tm-08.pdf  

martes, 17 de noviembre de 2015

CONSECUENCIAS

La Gran Recesión del 2008 dejó a su paso muchos problemas, que hasta el día de hoy están vigentes.  Entre las consecuencias que desató esta crisis están la quiebra de bancos, aumento de la pobreza y el estallido social de países como  Grecia, Letonia y Bulgaria. Entre los bancos que quebraron encontramos:
Lehman Brothers

Este banco enfrentaba deudas por más de  613,000 millones de dólares, por lo que no pudo superar la crisis del crédito global. Muchos analistas criticaron el hecho de que el presidente del momento George Bush no interviniera pues este banco tenía 158 años de vigencia y había sobrevivido a las guerras mundiales y a la administración del capital a largo plazo.

Washington Mutual


Representó el mayor colapso en la historia de un banco en EE. UU., fue cerrado el  26 de septiembre del 2008 por el gobierno estadounidense.  Tenía en su poder cerca de 307,000 millones de dólares en activos y 188,000 millones de dólares en depósitos.

IndyMac Bancorp


El 1 de agosto del 2008 solicitó ser acogida a la ley de quiebras. Este era uno de los mayores prestamistas hipotecarios de EE.UU.

Un ejemplo de las tiendas afectadas por esta crisis fue:

Circuit City


El 10 de noviembre del 2008 solicitó protección por bancarrota al gobierno estadounidense, pues poseía las condiciones crediticias más duras de sus proveedores y una notable perdida de participación de mercado. Tenía en su poder activos por 3400 millones de dólares y de deudas por 2320 millones. Cabe destacar que era la segunda mayor cadena de tiendas de artículos electrónicos.





[i] Basado en  Mis finanzas, “Las empresas que quebraron en el 2008”, en línea <http://www.misfinanzasenlinea.com/noticia.php?nid=3305>

DESARROLLO DE LA RECESIÓN

La cúspide de la recesión se dio durante el último trimestre del 2008, en este periodo de tiempo los precios de las viviendas dejaron de subir y bajaron de forma rápida, las tasas de interés para los futuros compradores de viviendas incrementaron de una manera considerable lo cual produjo que las personas dejaran de invertir en este sector; por ende muchas casas nuevas que estaban listas para ser vendidas no tuvieron un comprador. Además aquellas personas que ya habían comprado sus casas dejaron de ´pagar sus hipotecas creando un caos aún mayor. Todo lo anterior conllevo a la bancarrota y cierre de muchos bancos en E.E.U.U.[1]


Fig. 1 el desempleo también fue un  factor determinante para el desarrollo de la recesión [2]


El mayor problema en todo esto es que la situación era tan grave que los bancos se vieron obligados a prestarse los unos a los otros, las empresas tenían grandes dificultades para conseguir los préstamos para realizar sus inversiones, lo cual limitaba su actividad y  por consiguiente su productividad lo que a la postre desembocó en un aumento en la tasa de desempleo.  En su momento muchos economistas se preocuparon creyendo que había llegado la segunda Gran Depresión (haciendo referencia a la Depresión de 1929); puesto que la crisis financiera había llegado a tal magnitud de ser llamada crisis económica pues tenía gran impacto sobre el comercio y las inversiones  y como si fuera poco sus alcances se manifestaban en todo el globo.
Ahora veamos el impacto de la recesión en diversos Estados del mundo:
  •          América Latina

1.    México: el 7 de mayo de 2009 el secretario el secretario de hacienda Agustín Carstens anunció que México se encontraba en recesión económica; puesto que, el producto interno bruto (PIB) de México se contrajo en un 7% en el primer trimestre del 2009.[3]
2.    Nicaragua: El presidente del Banco Central de Nicaragua, Antenor Rosales reconoció que Nicaragua se encontraba en recesión económica después de analizar desaceleración en su economía.[4]
3.    Chile: El presidente del Banco Central de Chile reconoció que el país se encontraba en estado de recesión y deflación durante el segundo trimestre de 2009.[5]
En América Latina estos fueron los países que entraron oficialmente en estado de recesión; no obstante, otros países también fueron afectados tales como Costa Rica, Brasil, Argentina, quienes tuvieron decrecimientos en su PIB y además problemas con el desempleo, la inflación y el sector de industria.

  •          Principales potencias

Ninguna de las grandes potencias entró en estado de recesión de manera oficial, lo cual no quiere decir que no estuvieran en este estado sino que no fue admitido.

1.    Unión Europea: Se puede afirmar que la Unión Europea (UE) entró en estado de recesión porque su PIB  se redujo en un 1,5% en el cuarto trimestre el 2008 como lo confirmó Eurostat, el centro de estadísticas oficiales de la UE.

Fig. 2 Variación porcentual del Producto interno bruto de algunos países de la Unión Europea [6]


Fig. 3 Relación del Producto interno bruto de algunos países de la Unión Europea y Estados Unidos [7].


2.    Japón: El ministro de economía de Japón, Kaoru Yosano, afirmó que Japón se enfrentaba a la peor crisis económica después de la II guerra mundial pues el PIB en el cuarto trimestre de 2008 se contrajo en un 3,3% con respecto al tercero.[8]
  •          Estados Unidos
Fig. 4 Gráfica alusiva a la recesión en Estados Unidos [9]


La oficina nacional de investigación económica (The National Bureau of Economic Research, NBER) declaró que E.E.U.U. Se encontraba en recesión desde diciembre de 2007.




[1] Vito Tanzi, La crisis financiera y económica de 2008-2009: efectos fiscales y monetarios, p. 6, en línea <http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2011/08050.pdf>
[2] Imagen tomada de <http://www.conservapedia.com/Recession_of_2008>
[3] CNN EXPANSION, México es un país en recesión, en línea <http://www.cnnexpansion.com/economia/2009/05/13/mexico-2009-un-pais-en-recesion>
[4] En línea <http://www.adn.es/economia/20090515/NWS-0051-Nicaragua-economica-recesion-titular-emisor.htm>
[5] La Nación, Chile entró oficialmente en recesión, en línea <http://www.lanacion.com.ar/1136079-chile-entro-oficialmente-en-recesion>
6]  Imagen tomada de <http://www.economicshelp.org/blog/3806/economics/euro-debt-crisis-explained/>
[7] Imagen tomada de <http://econ.economicshelp.org/2007/03/economic-problems-of-european-union.html>
[8] El país, La recesión se agudiza en Japón, que sufre ya la peor crisis desde la II Guerra Mundial, en línea <http://elpais.com/diario/2009/02/17/economia/1234825209_850215.html>
[9] Imagen tomada de <http://www.bls.gov/opub/btn/volume-1/international-air-passenger-fares-shrug-off-the-recession.htm>

¿UN MUNDO SIN DÓLARES?


Se ha escuchado decir que si Estados unidos se resfría, el resto del mundo siente el estornudo; pero ¿A qué viene o cuál es el porqué de esta especulación? Realmente se debe al gran poder y rol  económico que juega el dólar en la economía mundial; pero más que simplemente hablar del dólar como moneda mundial, debe dedicarse un espacio para comprender el por qué hablamos de una hegemonía del dólar hoy en día, además  se debe saber sobre sus orígenes; hablar de un complejo contexto histórico para generar buenas bases de conocimiento y comprender más a fondo todos los procesos que marcan y delimitan lo que hoy vivimos.

Si debiéramos empezar por el primer paso que hizo de Estados Unidos una potencia mundial, no encontramos frente a la segunda guerra mundial, de la cual el dólar comenzó a tener una mayor importancia tanto a nivel nacional como internacional, debido a que este país no había sufrido estragos de esta guerra y por el contrario, estaba viviendo un auge industrial y de acumulación de capital con la venta de armas hacia los demás países. Además,  siguiendo los principios del sistema de Bretton Woods, el cual  surgió a partir del pensamiento  Keynesiano que buscaba un crecimiento económico desde un ámbito o plano global,[1] se apoyó  la creación de un banco mundial y un fondo monetario internacional  con la utilización  de una moneda que sirviese de referencia internacional; y a su vez  obligar a las demás entidades bancarias del mundo a generar nuevas reservas de capital en dicha moneda, además de la convertibilidad del dólar a oro; más sin embargo dicho proyecto se derrumbó a finales de 1960, debido a la guerra de Vietnam que influyó vastamente en la formación de una política inflacionaria de la cual Estados Unidos se vio muy afectado debido a las altas demandas financieras  que no podía cubrir.

Sin embargo, después del quiebre de este sistema, el dólar continuó siendo moneda internacional, pero de aquí en adelante con mucha inestabilidad en las tasas de cambio e intereses  en comparación con otras monedas de reservas internacionales.  “El dólar no se queda quieto y es el motor de gran parte de los procesos económicos que representan flujo de capitales” [2], tal como se afirma en esta frase, la inestabilidad del dólar, al representar el motor de muchas actividades económicas tanto  nacionales como internacionales, es más, la mayoría de reservas mundiales se encuentran en dólares y los créditos financieros que muchos países en desarrollo necesitan, también se dan en dólares, entonces, ¿Podrían imaginar la magnitud del daño que causan las tasas de cambio del dólar con referente a las deudas millonarias que deben estos países? Por un lado tenemos que si el dólar sube, la moneda nacional se deprecia y ahora se necesitaría mayor cantidad de esa moneda para pagar la deuda.

En general, el dólar se utiliza con fines como:
1) El precio y el intercambio de casi todos los bienes comercializables, incluyendo el petróleo crudo, se realizan en dólares. Estos bienes pueden denominarse por lo tanto “bienes dólares”.
2) La mayoría de los activos internacionales se cotizan en dólares (por ejemplo “acervos dólares”).
3) El dólar representa la “moneda vehículo” en el mercado de cambio extranjero supranacional. [3]

Además, cabe decir que las tasas de cambio del dólar, representan un cambio notorio en los términos de intercambio,(  aquellos con los cuales un país mide la evolución relativa de los precios  en cuanto a exportaciones e importaciones)[4] impidiendo así la distribución favorable del dinero a nivel internacional; pero más que todo, para comprender mejor la importancia del dólar y por qué si este sube o baja, afecta al mundo entero, se deben tener como bases fundamentales a los agentes reguladores del mercado, como lo son la oferta y la demanda; para ellos citemos el ejemplo del dólar y el peso colombiano:
Si nos encontramos con la situación de que en Colombia hayan muchas divisas para vender, es decir, haya una oferta de divisas, esta se deprecia con respecto al peso colombiano, más si hay pocas divisas en el mercado, y muchas personas que estén dispuestas a pagarlas, se habla de demanda de divisas, con lo cual ésta se aprecia con respecto al peso colombiano. Además, con los tratados de libre comercio que se han estado realizando en nuestro país, ahora cada vez más, nuestra economía depende de los productos que compramos y exportamos al exterior, por lo que cualquier cambio en el precio del dólar, afecta las ganancias e ingresos de la industria nacional que se basa en exportaciones, la capacidad de adquisición de bienes para los consumidores y los ingresos que debe adquirir el estado colombiano para hacer frente de la deuda externa.

En conclusión, si volvemos a hacer hincapié en el propio título de este artículo y a partir de la información que ya se ha dado en párrafos anteriores, resulta casi utópica la pregunta de “¿Un mundo sin dólares?” porque si bien hay otras monedas internacionales e reservas, todas se encuentran bajo la sombra del poder capitalista que Estados Unidos ejerce en el resto del mundo, por lo que aunque inestable, se ha convertido en la mayor reserva mundial y de la cual dependen muchas economías, en especial la de aquellos países que tienen grandes deudas adjuntadas en términos de dólares. ¿Llegará el día en que otras monedas como el euro o el yuan acaparen al dólar? Esto resulta un tema muy discutible y con puntos muy optimistas o pesimistas, más por ahora, no hay cabida a decir que es un proceso muy posible el hecho de que el dólar disminuya su papel protagónico en la economía mundial.


[1] tomado de <http://www.lateinamerika-studien.at/content/wirtschaft/ipoesp/ipoesp-2122.html>
[2] Galvis Ramirez y Cia. S.A. Vanguardia.com, en linea: <http://www.vanguardia.com/economia/nacional/264934-precio-del-dolar-por-que-sube-y-por-que-baja>
[3] tomado de <http://www.redalyc.org/pdf/413/41303203.pdf> (pág. 64)
[4] tomado de < http://www.redalyc.org/pdf/413/41303203.pdf> (pág. 71)

lunes, 16 de noviembre de 2015

ANTECEDENTES Y CAUSAS

¿Qué se nos viene a la cabeza cuando escuchamos “recesión económica”? En primer lugar debemos pensar en el crecimiento negativo o decrecimiento de la economía y a su vez en un decrecimiento de la producción. Durante una recesión económica, las personas temen consumir, temen hacer gastos y por esta misma razón la producción de las empresas se estanca, produciéndose a su vez el colapso de la zona empresarial.

Un excelente enfoque en la recesión se puede ver a través de la “recesión económica del 2008”, provocada por el colapso de la burbuja inmobiliaria del 2006; (entendiéndose como burbuja inmobiliaria, todo aquello referente al avance de precios en bienes inmuebles) que provocó a su vez “La crisis de las hipotecas subprime”; afectándose primeramente E.E.U.U y es aquí donde se puede evidenciar el efecto mariposa pues cualquier cosa que suceda en EE.UU. aunque sea lo más mínimo tiene alguna repercusión en el resto del mundo, por lo cual la economía a nivel internacional se vio seriamente afectada .  Para empezar, estas dichosas “hipotecas  subprime” iniciaron como una opción con la cual personas que no podían acceder fácilmente a obtener vivienda propia, podían hacer préstamos a tasas de bajo interés; beneficiándose tanto las empresas inmobiliarias, de materiales y hasta los mismos consumidores. Pero detrás de todo se encontraban una serie de riesgos que fueron ignorados antes de realizar todo esto. El problema se manifestó realmente cuando las hipotecas se elevaron a un nivel máximo, causando que la mayoría de personas que habían hecho los préstamos, no pudieran pagarlo.

Luego de que no sólo salieran afectados los propietarios de las viviendas sino también los inversionistas, se comenzó a involucrar la participación de otros inversores y otros bancos a nivel mundial, con lo cual todo quedó más disperso y confuso; pues se estaban generando pérdidas económicas y nadie tenía del todo claro en donde estaba dejando su dinero, por lo cual, repentinamente los bancos decidieron parar con los préstamos por la desconfianza ante tan mala situación, creándose una profunda crisis de liquidez, ya que no había nadie quien prestara dinero; produciéndose asi pérdidas de empleo, crisis económica y un mayor costo de nivel de vida.


Por añadidura, se manifestó la “Banca rota”, la cual en EE.UU. se visualizó al pasar por una de las pérdidas más grandes que ha tenido el país, es decir, cuando quebró por completo el banco “IndyMac”; sin embargo, el país se vio más afectado cuando dos de las entidades hipotecarias más grandes (“Freddie Mac y Fannie Mae”) casi llegaron a la quiebra también, aun así, se tomaron algunas decisiones para calmar esta situación, una de ellas fue nacionalizar los bancos y disminuir la tasa de intereses, con lo que se creó la depreciación del dólar sin generar beneficios a los demás países debido a que aumentó el precio del petróleo, del cual EE.UU exporta el 50%.

domingo, 6 de septiembre de 2015

OBJETIVOS

El siguiente blog está pensado para contribuir con la comprensión de un fenómeno que pocos conocen: "La gran recesión del 2008". Esta crisis comenzó en 2008, posteriormente se desarrolló en los años de 2009, 2010 y 2011, notándose sus consecuencias en estos últimos 4 años (2012-2015). Algunos economistas consideran que la gran recesión es responsable de la situación económica actual; por consiguiente se busca explicar y analizar los antecedentes, causas, procesos y consecuencias de esta depresión. Todo lo anterior en pos de buscar qué modelo económico es más efectivo para superar dicha crisis.

INTRODUCCIÓN

Antes de comenzar a hablar de la recesión del 2008, es preciso determinar que significa que un país o el mundo se encuentre en estado de recesión económica. Según el Comité de datación del ciclo económico de Estados Unidos (The business cycle dating committee) una recesión es el periodo entre un pico y una artesa; es decir, un lapso de tiempo en donde existe una decadencia significativa de la actividad económica que puede durar de meses hasta años, cuando se habla de actividad económica se hace referencia a el empleo la producción industrial, el ingreso real y las ventas al por mayor y al por menor.

Ejemplo recesión económica

Oficialmente se dice que un Estado se encuentra en recesión económica cuando su PIB ha sido negativo durante 3 trimestres consecutivos.

Existe una confusión entre los términos recesión y depresión esto se debe a que no existe una definición formal que establezca la diferencia entre ellos. El economista Mike Moffatt señala que existe una especie de chiste entre economistas que dice: "una recesión es cuando tu vecino pierde su trabajo y una depresión es cuando uno pierde su trabajo".